Es ahora, entre finales de julio y principios de agosto, cuando comienza el paso postnupcial. El paso en el que millones de aves de toda Europa atraviesan nuestra península hacia tierras meridionales (generalmente África subsahariana). Por lo tanto, no es difícil ver especies interesantes en áreas que generalmente no frecuentan. A principios de julio, pude ver
gaviotas patiamarillas (
Larus michahellis) y concentraciones de
archibebes comunes (
Tringa totanus) y
gaviotas reidoras (
Chroicocephalus ridibundus) de tamaño considerable en el embalse de las Cogotas, pero no fue hasta la segunda quincena de julio cuando el paso se hizo notar.
 |
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) en el embalse de las Cogotas. |
A continuación, algunas observaciones destacables:
18/07/2015: En el embalse de los Serones, una
cigüeña negra (
Ciconia nigra). Además, pareja de
cercetas comunes (
Anas crecca) y limícolas como
archibebes claros (
Tringa nebularia), un
archibebe común (
Tringa totanus) y una
agachadiza común (
Gallinago gallinago).
 |
Embalse de los Serones o del Voltoya. |
24/07/2015: En la balsa Verdeja, en el Adaja a su paso por Ávila, tres
martinetes (
Nycticorax nycticorax), dos adultos y un juvenil, En los alrededores de Fuentes Claras, dos
pájaros moscones (
Remiz pendulinus) juveniles, aunque es posible que estos últimos hayan nacido aquí. Además, concentraciones considerables de
andarríos chico (
Actitis hypoleucos) y
avión común (
Delichon urbicum) en el embalse de Fuentes Claras.
 |
Martinete (Nyticorax nycticorax) en el río Adaja. |
 |
Martinete (Nyticorax nycticorax) en el río Adaja. |
 |
Pájaro moscón (Remiz pendulinus) en las proximidades del río Adaja. |
01/08/2015: En el entorno del
puente de madera del Adaja,al menos tres
carricerines comunes (
Acrocephalus schoenobaenus), los primeros que observo en el postnupcial.
 |
Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) en el río Adaja. |
 |
Carricerines comunes (Acrocephalus schoenobaenus) en el río Adaja. |
 |
Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) en el río Adaja. |
 |
Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) en el río Adaja. |
02/08/2015: Vencejo real (
Apus melba) integrado en un gran bando de
vencejos comunes (
Apus apus) en Campo Azálvaro. Se trata de una cita de gran interés, pues es un ave muy escasa en la provincia, que solo se puede observar en paso. Además, una
gaviota patiamarilla (
Larus michahellis) en el embalse de los Serones.
03/08/2015: Trece
avocetas (
Recurvirostra avosetta) sobrevuelan el puente de madera del Adaja. En el entorno del puente, una pareja de
fochas (
Fulica atra).
 |
Avocetas (Recurvirostra avosetta) sobrevolando el Adaja. |
 |
Avocetas (Recurvirostra avosetta) sobrevolando el Adaja. |
Aguas abajo, en la balsa Verdeja, dos
martinetes (
Nyticorax nycticorax) acompañan a una
garza imperial (
Ardea purpurea). La garza imperial es habitual en ambos pasos en los Valles del Tiétar y el Alberche, pero en el resto de la provincia, es muy escasa y puntual, apareciendo muy de vez en cuando en los ríos Adaja y Voltoya y charcas adyacentes a estos. Es la primera vez que la veo en la provincia de Ávila.
Cuando me acerqué a la orilla del río, salió de las ramas de los árboles, justo encima de mi, así que la seguí y corroboré que se trataba de una imperial. Pero para cuando la quise hacer una foto, estaba muy lejos, y las pésimas condiciones de luz hicieron imposible hacer una foto decente. Esto fue lo que conseguí:
 |
Garza imperial (Ardea purpurea) en el río Adaja. |
Sin embargo, si nos fijamos bien en las imágenes, podemos llegar a identificar una garza imperial.
Por el tamaño, podría ser también una garza real, pero si nos fijamos en el cuello encogido (con una forma similar a la de la quilla de un barco) podemos ver que, el ave de la imagen, tiene una "quilla" con forma más bien angular, propia de la garza imperial. La "quilla" de la garza real, es más circular. Además, ampliando la imagen de la izquierda podemos ver un raya negra en el cuello del ave, también característico de la garza imperial.
 |
Detalles de la "quilla" que hacen posible la identificación de la ardeida. |
Como podéis ver, no va nada mal el postnupcial. Pero esto no acaba aquí, hasta octubre-noviembre el paso dará de qué hablar. Saludos.