sábado, 26 de noviembre de 2016

Gansos peculiares por El Oso

Esta mañana, 26 de noviembre, tras recibir la desoladora noticia de la muerte de Fidel, fui a la Laguna de El Oso con Juan Ramón y Jorge con un objetivo muy concreto...

El humedal rebosaba vida: cientos de anátidas como cercetas comunes (Anas crecca), patos cuchara (Anas clypeata), ánades silbones (Anas penelope) y rabudos (Anas acuta) se alimentaban en la laguna y prados circundantes. En las orillas, un numeroso grupo de correlimos comunes (Calidris alpina), acompañados por un chorlito gris (Pluvialis squatarola), correteaban por los limos mientras decenas de avefrías (Vanellus vanellus) y una aguja colinegra (Limosa limosa) buscaban sustento en los prados.
Algo más alejados del humedal, el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el halcón peregrino (Falco peregrinus) otean la llanura desde sus posaderos, mientras grullas (Grus grus), ánsares (Anser anser) y una solitaria avutarda (Otis tarda) pacían en los campos de cultivo.

Entre los ánsares comunes (Anser anser), se encontraban las dos aves que buscábamos: dos barnaclas cariblancas (Branta leucopsis) que Víctor Coello había descubierto el día anterior. Estos gansos, más llamativos que sus parientes los ánsares, se reproducen en Groenlandia, las Svalbard y Siberia, e invernan en el Norte de Europa. Sin embargo, cuando el invierno arrecia en Europa, algunos ejemplares se mezclan con ánsares comunes y bajan hasta la Península Ibérica, donde el clima es más benigno. Es el caso de los dos ejemplares avistados en El Oso, que aunque vistos a gran distancia, nos permitieron disfrutar de ellos toda la mañana.

En el centro, dos barnaclas cariblancas (Branta leucopsis) rodeadas de ánsares comunes (Anser anser).
En el centro, dos barnaclas cariblancas (Branta leucopsis) rodeadas de ánsares comunes (Anser anser)

En el centro, dos barnaclas cariblancas (Branta leucopsis) rodeadas de ánsares comunes (Anser anser)


Pero la historia no acaba aquí. Mirando la laguna con el telescopio, me percaté de que había un pequeño grupo de cinco o seis ánsares en ella (el resto se encontraban en los prados aledaños), ¡y dio la casualidad de que uno de ellos era un ánsar careto (Anser albifrons)! Otro tipo de ganso que, al igual que las barnaclas, llega a la Península entre ánsares comunes huyendo del frío.


Ánsar carteo (Anser albifrons) entre ánsares comunes (Anser anser)
Ánsar carteo (Anser albifrons) entre ánsares comunes (Anser anser)

Ahora sí, la salida estaba completa.
Saludos.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Gansos del Nilo en el Embalse de Rosarito

Esta mañana, 16 de septiembre, realicé la que ya viene siendo anual visita al Embalse de Rosarito, en el extremo sur de Ávila. Esperaba encontrarme con lo típico del humedal por estas fechas, pero además hubo una sorpresa.

Desde el Peñón de las Tejoneras, a primera hora, observamos un grupo enorme de espátulas euroasiáticas (Platalea leucorodia), que tras contarlo varias veces determiné que tenía 98 individuos, el grupo más numeroso que he visto. También desde ahí, observamos un águila pescadora (Pandion haliaetus), archibebes claros (Tringa nebularia), garzas reales (Ardea cinerea), etc.


Vista del Embalse de Rosarito desde el Peñón de las Tejoneras.

Después nos dirigimos al interior de la cola del embalse, la zona del Mirlo Blanco. Desde observamos al menos cuatro cigüeñas negras (Ciconia nigra) y algunas garcetas grandes (Egretta alba). Hasta aquí nada excepcional, pero ya podía darme por satisfecho pues no esperaba ver mucho más.
Cigüeña negra (Ciconia nigra) en el Embalse de Rosarito.

Pero de repente, observé cuatro anátidas de tamaño considerable pastando en la llanura de inundación del embalse. La contraluz me impedía verlas bien, pero deduje lo que eran...
Cambiamos de punto del embalse para poder ver esas anátidas sin contraluz, y confirmé mis sospechas: eran gansos del Nilo (Alopochen aegyptiacus). Esta especie de ganso africana, antaño tuvo una amplia distribución en el Mediterráneo, pero actualmente solo se encuentra en el África subsahariana y la cuenca del Nilo (de ahí su nombre). 
¿Y qué hacían unas aves africanas en un pantano abulense? Desde hace algunos años, se han establecido poblaciones salvajes en algunos puntos de la Península, fruto de escapes de zoológicos y colecciones privadas. Puesto que en dos provincias limítrofes con Ávila (Madrid y Cáceres) hay poblaciones asilvestradas, era cuestión de tiempo que se vieran por la zona...

Ahí van unas fotos:

Gansos del Nilo (Alopochen aegyptiacus) en el Embalse de Rosarito.
Gansos del Nilo (Alopochen aegyptiacus) en el Embalse de Rosarito.
Gansos del Nilo (Alopochen aegyptiacus) en el Embalse de Rosarito.

Gansos del Nilo (Alopochen aegyptiacus) en el Embalse de Rosarito.
Gansos del Nilo (Alopochen aegyptiacus) en el Embalse de Rosarito.
Gansos del Nilo (Alopochen aegyptiacus) en el Embalse de Rosarito.
Gansos del Nilo (Alopochen aegyptiacus) en el Embalse de Rosarito.


Estas aves, le dieron un toque de exotismo a la jornada. 
Saludos.

Las ardeidas del Adaja

El mes de agosto, es sin duda el mejor para observar ardeidas, es decir, garzas y similares, en el Río Adaja. Puesto que este tipo de aves me fascinan, fue allí donde consagré la mayoría de mis salidas durante el pasado mes, concretamente en una zona conocida como "Balsa de San Román". En este lugar, antes de verter sus aguas al Embalse de Fuentes Claras, el río se ensancha, creando un paraje ideal para las ardeidas.

Como en años anteriores, visito el lugar especialmente para observar a una garza muy especial: el martinete (Nycticorax nycticorax). Esta pequeña garza nocturna, nos visita durante buena parte del verano durante su viaje hacia el Sur. Este año, ha sido el que más ejemplares distintos he visto, con al menos veinte aves diferentes desde el 18 de julio al 31 de agosto. Un bueno número para esta zona. La máxima concentración vista en un día se produjo el 19 de julio, con dos adultos y seis jóvenes.

Esta garza no es fácil de fotografiar, pues a parte de ser esquiva, sus hábitos crepusculares hacen que la mayoría de las veces que se observa sea en unas condiciones de luz mediocres.

Martinetes (Nycticorax nycticorax) sobrevolando el Adaja al amanecer.
Martinetes (Nycticorax nycticorax) sobrevolando el Adaja al amanecer.

También conseguí hacer algún vídeo: Martinete y martín pescador en el Rio Adaja (Ávila)


Otra ardeida que pude observar, fue la garza imperial (Ardea purpurea). Ésta, es mucho más escasa y ocasional que el martinete, habiendo muy pocos registros para el Río Adaja, si bien, mis observaciones de los dos últimos años parecen indicar que todas las temporadas postnupciales se puede observar algún ejemplar. El 15 de agosto, observé un ejemplar, y el 24 de agosto tres, de los cuales uno permaneció al menos dos días más por la zona. 
Sin embargo, este año tampoco pude hacerlas fotos decentes...


Garza imperial (Ardea purpurea) en el Río Adaja. 
Garza imperial (Ardea purpurea) en el Río Adaja.


Sabiendo de la querencia de estas aves por posarse en ramas que sobresalían de las orillas, me tomé la libertad de crear una pequeña "plataforma" de palos a la que incluí posaderos para poder observar y fotografiar mejor a los martinetes, pero debí de hacerlo tarde pues una vez colocados los posaderos vi muy pocos ejemplares... Sin embargo, las garcetas comunes (Egretta garzetta) hicieron buen uso de ellos...

Garcetas comunes (Egretta garzetta) en el Río Adaja.
Garcetas comunes (Egretta garzetta) en el Río Adaja.


Cerraré la entrada con un ave de otra familia, pero del mismo orden que las ardeidas. Se trata de la espátula euroasiática (Platalea leucorodia). Un ejemplar de estas aves con pico tan peculiar se dejó ver por la Balsa de San Román el 29 de agosto, y permaneció por la zona una semana.


Espátula euroasiática (Platalea leucorodia) en el Río Adaja.
Espátula euroasiática (Platalea leucorodia) en el Río Adaja.
Espátula euroasiática (Platalea leucorodia) en el Río Adaja.

Saludos y a disfrutar de lo que queda del paso.

lunes, 18 de julio de 2016

Entretenimiento de verano

Avanza el verano en Ávila, y yo intento recuperar los últimos meses del curso escolar en los que he descuidado el pajareo... Y aunque los meses de junio-julio no son la mejor época para observar aves en esta provincia, hay mucho con lo que entretenerse.

Así, he disfrutado bastante con los carriceros tordales (Acrocephalus arundinaceus) que se reproducen en los espadañales de los estanques del golf "El Fresnillo", Naturávila. Son ruidosos como ellos solos, pero fotografiarles es más complicado debido a la abundante vegetación palustre.

Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) en Naturávila.
Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) en Naturávila.
Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) en Naturávila.
Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) en Naturávila.

El día 27 de junio estuve dando un paseo por la Sierra de Malagón, concretamente por la subida Norte al Puerto de la Lancha. Allí, vi, a destacar, currucas tomilleras (Sylvia conscipillata), críalos europeos (Clamator glandarius), un escribano hortelano (Emberiza hortulana) y una pareja de los alcaudones dorsirrojos (Lanius collurio) que por allí tienen sus territorios de cría.

Macho de alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) en el Puerto de la Lancha.

Hoy, 18 de julio, también ha sido un buen día. En la Balsa Verdeja (nombre por el que conocemos al tramo del Río Adaja que se ensancha antes del embalse de Fuentes Claras), he visto una pareja de martinetes (Nycticorax nycticorax), que constituyen los primeros individuos del paso postnupcial que cada día se acerca más. 

Martinete (Nycticorax nycticorax) en la Balsa Verdeja (Río Adaja).

Por la zona, también he visto un galápago europeo (Emys orbicularis), un reptil amenazado en nuestro país, que nunca antes había visto. Es bueno saber que el Adaja aún conserva poblaciones de galápagos autóctonos (el gálapago leproso (Mauremys leprosa) también está presente en el río).

Galápago europeo (Emys orbicularis) en la Balsa Verdeja (Río Adaja).
Galápago europeo (Emys orbicularis) en la Balsa Verdeja (Río Adaja).

Y así paso los días estivales, esperando a que llegue el paso postnupcial cargado de sorpresas.

Saludos.

miércoles, 22 de junio de 2016

Reproducción del pájaro moscón en Naturávila

El Golf de "El Fresnillo", el complejo deportivo de Naturávila (Ávila) se ha convertido, al menos desde los últimos dos años, en un nuevo enclave para la reproducción del pájaro moscón (Remiz pendulinus), una especie de ave muy escasa y localizada como reproductora en nuestra provincia.

  • 2015
El 7 de agosto de 2015, observé en las espadañas de un estanque del golf, una pareja de pájaros moscones (Remiz pendulinus) adultos junto a tres pollos volantones que les reclamaban alimento. Primera vez que se registra la reproducción de la especie en el lugar.

Pollo volantón de pájaro moscón (Remiz pendulinus) en Naturávila, 07/08/2015.

  • 2016
El 22 de junio del presente año 2016, se vuelve a constatar la reproducción del pájaro moscón (Remiz pendulinus) en el golf: cuatro pollos volantones junto a dos adultos en los arbustos aledaños a un estanque. 

Pollo volantón de pájaro moscón (Remiz pendulinus) en Naturávila, 22/06/2016.
Pollo volantón de pájaro moscón (Remiz pendulinus) en Naturávila, 22/06/2016.

Esperemos que estas aves sigan eligiendo el complejo de Naturávila para reproducirse muchos años más. 

Saludos.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Los del pico torcido

El día 21 de marzo, subí junto con Jorge y Juan Ramón a la vertiente septentrional del Pico Zapatero, en busca de los mirlos capiblancos que por estas fechas visitan la zona en su viaje hacia el Norte. Con estos no hubo suerte, pero no nos fuimos con las manos vacías... En los pinares, pudimos ver unos cuantos piquituertos (Loxia curvirostra).

Aquí un par de machos:

Piquituerto macho (Loxia curvirostra) en el Pico Zapatero.
Piquituerto macho (Loxia curvirostra) en el Pico Zapatero.
Piquituerto macho (Loxia curvirostra) en el Pico Zapatero.

Y aquí una hembra que andaba ataviada recogiendo material para construir su nido:

Piquituerto hembra (Loxia curvirostra) en el Pico Zapatero.
Piquituerto hembra (Loxia curvirostra) en el Pico Zapatero.
Piquituerto hembra (Loxia curvirostra) en el Pico Zapatero.


Saludos.

martes, 29 de marzo de 2016

Viaje ornitológico a la Península Tingitana I: Oued Smir

Marismas de Oued Smir, M'diq.

El día 23 de marzo de 2016, realizamos la primera salida ornitológica del viaje a la Península Tingitana (Norte de Marruecos). El lugar escogido fueron las marismas de Oued Smir, en Rincón (M'diq), un pueblo costero cercano a Tetuán.
Llegamos allí sobre las 08;00 de la mañana, y nada más coger el camino que nos adentra en la marisma apareció un grupo de bulbules naranjeros (Pycnonotus barbatus) a recibirnos. En viajes anteriores, ya había observado este ave paseriforme característico del Maghreb, pero no había conseguido ninguna foto de él. Esta vez hice alguna, aunque con una luz bastante mala, pero algo salió...

Bulbul naranjero (Pycnonotus barbatus) en Oued Smir.
Bulbul naranjero (Pycnonotus barbatus) en Oued Smir.

Los bulbules se marchan y nosotros seguimos nuestro camino para adentrarnos en la marisma, y vamos viendo aparecer moritos (Plegadis falcinellus) en las enormes cantidades que estas marismas acostumbran a ofrecer, además de flamencos (Phoenicopterus roseus), fochas morunas (Fulica cristata), etc. También vemos muchas limícolas: cigüeñuelas (Himantopus himantops), agujas colinegras (Limosa limosa), archibebes comunes (Tringa totanus), chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula), un correlimos menudo (Calidris minuta) y una especie nueva para mi, el archibebe oscuro (Tringa erythropus).

Cigüeñuelas (Himantopus himantopus) en Oued Smir.
Morito (Plegadis falcinellus) en Oued Smir.
Focha moruna (Fulica cristata) en Oued Smir.

A medida que avanzamos seguimos viendo las mismas especies, además de anátidas, presentes en las zonas más profundas. Aún quedan bastantes de los patos cuchara (Anas clypeata) que han invernado en este humedal, además de algunos ánades frisos (Anas strepera) y cercetas comunes (Anas crecca), que deben de estar preparándose para partir hacia sus áreas de reproducción en Europa.
Tampoco tardó en aparecer una garza imperial (Ardea purpurea) que atravesó volando el camino.

Garza imperial (Ardea purpurea) en Oued Smir.

También vimos otras limícolas como agachadizas comunes (Gallinago gallinago), combatientes (Philomachus pugnax) y un andarríos bastardo (Tringa glareola), además de muchos calamones (Porphyrio porphyrio).

Combatientes (Philomachus pugnax) en Oued Smir. Nótese la diferencia de tamaño entre el macho (derecha) y la hembra (izquierda).

También vimos unos carricerines que en un principio pensé que serían reales, pero viendo las fotos bien, y con la ayuda de otros pajareros, he determinado que eran carricerines comunes (Acrocephalus schoenobaenus).

Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) en Oued Smir.

Llegamos a la zona más profunda de la marisma y allí vimos grandes cantidades de patos colorados (Netta rufina) y porrones europeos (Aythya ferina). Y para mi sorpresa, entre estos patos había nada más y nada menos que ¡un macho de porrón pardo (Aythya nyroca)! Y un poco más lejos, una hembra. Fue uno de los momentos más emocionantes del viaje pues a mi me encantan las anátidas buceadoras y tenía muchas ganas de ver esta especie. Además, no es una ave muy abundante por la zona.

Macho de porrón pardo (Aythya nyroca) en Oued Smir.
Macho de porrón pardo (Aythya nyroca) en Oued Smir.
Macho de porrón pardo (Aythya nyroca) en Oued Smir.
Patos colorados (Netta rufina) y porrones europeos (Aythya ferina) en Oued Smir.

Pero aún quedaba lo mejor, y es que tras deleitarme con el porrón pardo, dirigí el telescopio hacia la zona en la que se concentraban los porrones europeos y ví un pato dormitando con la cabeza blanca y una cola larga y con forma de arpón sobresaliendo de su cuerpo. ¡Una malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)! Concretamente un macho adulto, que se encontraba rodeado de porrones (uno de ellos era la hembra de porrón pardo). Este avistamiento constituye una cita excepcional, ya que podría tratarse de la primera cita para el humedal y la zona de Tetuán.

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucephala) rodeada de porrones en Oued Smir.
Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucephala) rodeada de porrones en Oued Smir.
Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucephala) rodeada de porrones en Oued Smir.

Perdimos de vista a la malvasía y continuamos nuestro camino, aunque en seguida tuvimos que dar media vuelta pues nubarrones oscuros traídos del Oeste por el viento se cernían sobre nosotros amenazando con descargar lluvia. Antes de dar la vuelta, pudimos ver, como novedad, algunos vencejos pálidos (Apus pallidus) y una espátula (Platalea leucorodia). 

Espátula (Platalea leucorodia) en Oued Smir.

Volviendo al coche, vimos además de lo mencionado cuatro fumareles cariblancos (Chlidonias hybrida), a los que no pude hacer fotos debido a la repentina lluvia.

Y así acabó el primera salida, que como veis fue todo un éxito. En breve publicaré la segunda parte.
Saludos.